
Tumba de un cirujano sicán de 1000 años de antigüedad con una máscara de oro descubierta en Perú
La cultura Sican, también conocida como la cultura Lambayeque, vivió en lo que ahora es la costa norte de Perú desde aproximadamente 750 hasta 1375. Descubierta y nombrada en honor al arqueólogo Izumi Shimada, se cree que el nombre Sican significa «templo de la Luna».
Mientras excavaban en la zona, los arqueólogos desenterraron una tumba antigua en el mausoleo de Las Ventanas, en la Reserva Histórica Bosque de Pómac, en la región de Lambayeque, a unos 800 kilómetros al norte de Lima.
“Hemos logrado encontrar la tumba de una figura que se desempeñaba como cirujano de la cultura Sicán, con más de 1.000 años de antigüedad”, anunció el arqueólogo Carlos Elera.
En el interior de la tumba, los arqueólogos encontraron “instrumentos quirúrgicos como tumis o cuchillos con filo en forma de media luna (hechos de una mezcla de oro y plata), también se encontraron en la tumba decenas de cuchillos con mangos de madera, punzones y agujas. Asimismo, la corteza de un árbol desconocido que sería una de las especies vegetales utilizadas como analgésico o infusión”, informa Infobae.

El cirujano de Sicán que fue encontrado enterrado en posición de flor de loto, sentado con las piernas cruzadas. Llevaba una máscara dorada con ojos emplumados y un gran peto de bronce.
“El personaje era especialista en trepanaciones craneales y su instrumental quirúrgico estaba orientado a todo lo que fuera cirugía de cráneo humano. En el norte del Perú no es habitual encontrar este tipo de personajes”, dijo Elera, directora del Museo Nacional Sicán. En el Perú antiguo, la trepanación craneal era una práctica común como procedimiento quirúrgico para extirpar hematomas o extraer partes de los huesos del cráneo que se fracturaron probablemente durante los enfrentamientos entre guerreros.
Para profundizar y comprender mejor la cirugía antigua, los científicos compararán los instrumentos médicos desenterrados con el equipo médico de un cirujano moderno.

“Es el primer hallazgo de este tipo aquí en Lambayeque y en el norte del país. Data del año 900 al 1050 después de Cristo, de filiación cultural Sicán Medio, lo que habla de la especialización y pericia que existía en esta época. No solo estamos documentando figuras de culto de élite vinculadas a la metalurgia sino también especialistas e intervenciones quirúrgicas”, dijo Elera.
Según Infobae, “Elera indicó que el hallazgo corresponde a investigaciones arqueológicas iniciadas entre 2010-2011 en la necrópolis sur de Huaca (templo) Las Ventanas. Los trabajos se reanudaron en noviembre pasado pero terminaron en enero debido a las lluvias en la zona.
Destacó que los hallazgos tienen similitudes con lo que hizo la cultura Paracas, en la costa sur del Perú (700 a. C. y 200 d. C.), famosa por sus montañas.

“Tenemos que hacer una tipología detallada de los instrumentos quirúrgicos para compararlos con los instrumentos de Paracas. Hay algunos que coinciden y otros que no, pero lo interesante es el caso de Lambaye, donde un objeto tiene siempre presente el remate del Dios de la Máscara con los Ojos Cerrados”, agregó Elera.
La llamada cultura Sicán -surgida alrededor de los años 700 a 750 d.C. y vigente hasta 1375- veneraba al Señor de Sicán, la figura religiosa más prestigiosa del norte peruano. En esa etapa había unos siete u ocho “señores de Sicán”, que representaban el poder celestial en la tierra, a los que describían físicamente con una máscara con ojos y orejas aladas”.
Aunque la metalurgia es uno de los mayores legados de Sican, estas personas son innegablemente expertas en medicina y otros campos científicos.