Nuevos virus descubiertos con ayuda de la IA
La Inteligencia Artificial es uno de los desarrollos científicos más hablados de la actualidad. En este sentido, la creación de máquinas que sean capaces de pensar y aprender por sí mismas, ha sido un tema de debate con muchas personas a favor y muchos otros en contra. A pesar de esto, el desarrollo de este tipo de tecnología continúa avanzando, y cada vez los resultados son más impresionantes.
En este sentido, recientes investigaciones han hecho uso de esta tecnología para identificar y clasificar virus presentes en el ambiente, los cuales podrían tener una participación importante en enfermedades elusivas.
Las máquinas facilitando la tarea
Desafortunadamente, los virus no pueden desarrollarse en laboratorios, así que, para poder estudiarlos, los científicos crean muestras de espacios artificiales como drenajes donde los virus puedan desarrollarse y así estudiarlos, no obstante, esto es un proceso sumamente lento que impide estudiar virus de rápido crecimiento.
Por este motivo, un biofarmático brasileño llamado Deyvid Amgarten, utilizó inteligencia artificial para identificar los virus ocultos en la composta del zoológico de la ciudad.
Los virus y su influencia en las enfermedades
Open Photo
La investigación de Deyvid Amgarten, estuvo inspirada por el trabajo de Jie Ren, un biólogo computacional de los Estados Unidos, que usó un algoritmo para comparar muestras de heces de personas con cirrosis hepática y las de personas sanas. De esta manera, Ren y su equipo descubrieron una variedad de virus más comunes en las personas con cirrosis hepática, que no estaban presentes en individuos sanos.
De este modo, Ren y su equipo concluyen que los virus podrían tener una participación importante en el desarrollo de estas enfermedades.
La nueva interrogante
Los descubrimientos de Ren y Amgarten abren una nueva interrogante para la comunidad científica, y es si los virus están teniendo algún tipo de influencia en enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, o la enfermedad inflamatoria del codo.
En conclusión, pese a todas las advertencias que se han hecho sobre los peligros de la IA, no se puede negar que esta es muy útil para el desarrollo de nuevos estudios que podrían mejorar nuestra vida. Por esta razón, es un tema que debería estudiarse con más detenimiento.