La mayor parte del universo está compuesto de energía oscura, una fuerza misteriosa que impulsa la expansión acelerada del universo. El siguiente ingrediente más importante es la materia oscura, que solo interactúa con el resto del universo a través de su gravedad. La materia normal, incluidas todas las estrellas, planetas y galaxias visibles, constituye menos del 5% de la masa total del universo.
Los astrónomos no pueden ver la materia oscura directamente, pero pueden estudiar sus efectos. Pueden ver la luz desviada por la gravedad de los objetos invisibles (llamada lente gravitacional). También pueden medir que las estrellas están orbitando sus galaxias más rápido de lo que deberían.
Todo esto puede explicarse si hubiera una gran cantidad de materia invisible unida en cada galaxia, lo que contribuye a su masa general y tasa de rotación.
Los astrónomos saben más sobre lo que no es la materia oscura que sobre lo que es.
La materia oscura es oscura: no emite luz y no se ve directamente, por lo que no pueden ser estrellas ni planetas.
La materia oscura no son nubes de materia normal: las partículas de materia normal se llaman bariones. Si la materia oscura estuviera hecha de bariones, sería detectable a través de la luz reflejada. [Gallery: Dark Matter Throughout the Universe]
La materia oscura no es antimateria: la antimateria aniquila la materia al contacto, produciendo rayos gamma. Los astrónomos no los detectan.
La materia oscura no son agujeros negros: los agujeros negros son lentes gravitacionales que desvían la luz. Los astrónomos no ven suficientes eventos de lentes para explicar cuánta materia oscura debe existir.
La estructura del universo se formó primero en las escalas más pequeñas. Se cree que la materia oscura se condensó primero para formar un «andamiaje», con la materia normal en forma de galaxias y cúmulos siguiendo las concentraciones de materia oscura.
Los científicos están utilizando una variedad de técnicas en las disciplinas de la astronomía y la física para buscar materia oscura:
- Colisionadores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones.
- Herramientas de cosmología como WMAP y Planck.
- Experimentos de detección directa que incluyen CDMS, XENON, Zeplin, WARP, ArDM y otros.
- Experimentos de detección indirecta que incluyen: detectores de rayos gamma (telescopios Fermi desde el espacio y telescopios Cherenkov desde la tierra); telescopios de neutrinos (IceCube, Antares); detectores de antimateria (Pamela, AMS-02) y sistemas de rayos X y radio.
Fuente www.espacio.co