Los susurros de los túneles romanos de Baiae.

Los susurros de los túneles romanos de Baiae.



Existen lugares específicos en nuestro planeta donde la naturaleza y lo sobrenatural parecen entrelazarse. A lo largo de las generaciones, estos puntos místicos se convierten en el núcleo de narrativas mitológicas; un ejemplo es el antiguo complejo romano de Baiae.

Baiae se encuentra en Campania, una región del sur de Italia. Con vistas a la Bahía de Nápoles, Baiae sirvió como refugio costero para los ciudadanos acomodados de Roma. Como resultado, el complejo ganó una reputación por el estilo de vida indulgente de sus residentes. Con el tiempo, la actividad volcánica local provocó que una parte significativa de este antiguo retiro quedara sumergida. Observar los restos romanos en el Parque Arqueológico de Baiae es algo, pero una apreciación completa de la grandeza de Baiae requiere una exploración submarina. Además de ser un lugar de vacaciones para la élite de Roma, las aguas termales de Baiae, que atraían a visitantes, le confirieron un aura mítica.

Baiae tal como lo vio J. M. W. Turner (JMW Turner / Dominio Público)

En 1932, un chamizo no visto, o antrum, fue descubierto por el arqueólogo italiano Amedeo Maiuri. Después de que Maiuri y su equipo penetraron solo unos pocos pies en el túnel, la exploración fue abandonada, dejando el misterio del antrum intocado. No fue hasta la década de 1960 que el interés por el antrum se reavivó, esta vez por un arqueólogo amateur británico, Robert Paget. Junto a un asociado estadounidense, Keith Jones, y un puñado de voluntarios, Paget emprendió una excavación de una década del antrum, descubriendo una red de túneles sofisticados.

  • Ciudad Perdida de Baiae: Town Depravada Romana
  • Santorini y Atlántida: ¿Son lo mismo?

Paget postuló, basándose en sus descubrimientos, que esto podría ser la famosa ‘Cueva de la Sibila’ mencionada por antiguos escritores. La Sibila Cumana, o la profetisa, se dice que es una mujer llamada Amaltea que residía en una cueva en los Campos Flegraeos, la misma región donde se descubrió el túnel. Según la leyenda, ella poseía habilidades proféticas e inscribía el futuro en hojas de roble, que dispersaba en la entrada de su cueva.

Sibila Cumana (Andrea del Castagno / Dominio Público)

Durante el reinado de Tarquinio el Soberbio, último rey legendario de Roma, la Sibila supuestamente le propuso venderle nueve libros o rollos proféticos a un alto precio. Cuando el rey rechazó su propuesta, la Sibila se marchó, solo para regresar con seis libros/rollos, habiendo quemado tres. Nuevamente ofreció los libros/rollos restantes al rey al mismo precio, que volvió a rechazar.

En su tercera visita con solo tres libros/rollos restantes, el rey finalmente aceptó sus términos. Estos escritos proféticos fueron almacenados posteriormente en un cofre de piedra dentro de una bóveda debajo del Templo de Júpiter y consultados solo durante una crisis. Se utilizaron como manual para llevar a cabo rituales destinados a prevenir desastres inminentes.

La Sibila Cumana con sus rollos (Domenichino / Dominio Público)

Paget cree que las características del sistema de túneles sugieren que fue diseñado para replicar el viaje mítico al Inframundo griego. Por ejemplo, el arroyo subterráneo de agua sulfurosa podría simbolizar el río Estigia, que los difuntos debían cruzar para llegar al Hades.

  • Heracleion: Descubrimiento de la Antigua Ciudad Egipcia Hundida
  • ¿Por qué los chinos hicieron explotar túneles en la Sierra Nevada?

Dada la presencia de una ‘plataforma de desembarco’ en un extremo del arroyo, Paget supuso que un bote podría haber estado estacionado allí para llevar a los visitantes al otro lado. Al final del arroyo, una escalera conducía a un santuario oculto, especulado por Paget que posiblemente albergaba a un individuo que impersonaba a la Sibila Cumana.

El azufre se desplaza desde una grieta en el árido altiplano volcánico conocido como los Campos Flegraeos, un paisaje lunar severo asociado con leyendas de profecía (Donar Reiskoffer / CC BY-SA 3.0)

Basándose en estos hallazgos, Paget postula que el sistema de túneles cumplía una función ceremonial para los antiguos romanos. Sin embargo, esta interpretación es controvertida. Numerosas preguntas siguen sin respuesta, como la identidad de los constructores de los túneles y la fecha exacta de construcción.

Imagen superior: El llamado ‘Templo de Mercurio’ en Baiae. Fuente: Altsachse / CC BY-SA 4.0.

Referencias

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )