Aristóteles, Platón y el éter. La Física Cuántica ya se estudiaba hace más de 2000 años

Aristóteles, Platón y el éter. La Física Cuántica ya se estudiaba hace más de 2000 años

Lo que sabemos acerca del éter es que, básicamente, puede definirse como “el vacío cuántico”, básicamente una ubicación que se encuentra en el espacio-tiempo que no está vacía, sino que estaba llena de energía. Lo cierto es que, aunque este concepto de la física cuántica es de hace algunos años, Aristóteles y Platón también fueron responsables de tocar este tema en específico, algo que resulta bastante impresionante.

¿Qué es el éter?

Según la física cuántica, se habla de un vacío cuántico que en realidad no está vacío. En su interior contiene partículas de origen electromagnético que tienen la habilidad de aparecer y desaparecer de forma constante, un tema bastante curioso.

Lo cierto es que el éter no ha sido descrito recientemente, sino que en la Grecia Antigua también se conocían estos conceptos Aristóteles mismo lo describía como una especie de quinto elemento que era esencial, pues se encargaba de llenar el universo.

Es importante la cita de Platón que utiliza el filósofo Manly P. Hall en su libro “The Secret Teachings Of All Ages” para mencionar el tema del éter. Según la cita, Platón afirma que existían seres, tanto en la Tierra, habitándola, como en los aires. Es decir, dentro del éter. A estas se les llamó “seres elementales”.

Interesantes perspectivas

Es importante mencionar que el éter era descrito como la sustancia que debían consumir los dioses para vivir. Lo cierto es que Aristóteles también lo mencionó y denominó “éter” a un quinto elemento esencial. Afirmó que el universo no se encontraba vació, sino que estaba repleto de este elemento. Básicamente decía que era el espacio entre los cuerpos celestes, como la Tierra.

Aristóteles lo planteaba como un elemento divino, que difería de los demás elementos. Lo cierto es que Aristóteles y Platón ya manejaban bastante bien los conceptos que ahora pertenecen a la Física Cuántica. Es decir, tenían una visión impresionante del universo y sus alrededores. Actualmente, en esta área se habla de los mundos paralelos.

Michio Kaku, un famoso científico afirmaba que todos los universos vibraban a diferentes frecuencias cuánticas, pero la Tierra ya no lo hacía de igual forma.

Nikola Tesla y el éter

Lo más curioso es que Nikola Tesla también compartía un punto de vista bastante similar al de Aristóteles y Platón, afianzando las bases de lo que llamaban éter. Estos conceptos se podrían comparar a los de la física cuántica, como el de la Materia Oscura o el del Vacío Cuántico.

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )