Una parte sexy del Manuscrito Voynich se ha descifrado.

Una parte sexy del Manuscrito Voynich se ha descifrado.


Por Keagan Brewer/The Conversation

El manuscrito Voynich ha desconcertado y fascinado durante mucho tiempo a historiadores y al público. Este documento de finales de la Edad Media está cubierto de ilustraciones de estrellas y planetas, plantas, símbolos zodiacales, mujeres desnudas y fluidos azules y verdes. Pero el texto en sí, atribuido al trabajo de cinco escribas diferentes, está cifrado y aún no ha sido comprendido.

En un artículo publicado en Historia Social de la Medicina, mi coautora Michelle L. Lewis y yo proponemos que el sexo es uno de los temas detallados en el manuscrito, y que el diagrama más grande representa tanto el sexo como la concepción.

Manuscrito 408, también llamado manuscrito Voynich, se encuentra en una biblioteca de la Universidad de Yale. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Manuscrito 408, también llamado manuscrito Voynich, se encuentra en una biblioteca de la Universidad de Yale. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Sexología y Ginecología de la Edad Media Tardía

La investigación sobre el manuscrito Voynich ha revelado algunas pistas sobre sus orígenes. La datación por carbono ofrece un 95% de probabilidad de que las pieles utilizadas para hacer el manuscrito provengan de animales que murieron entre 1404 y 1438. Sin embargo, su propietario más antiguo conocido de manera segura fue un asociado del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Rodolfo II, quien vivió entre 1552 y 1612, lo que deja más de un siglo de propiedad sin explicación.

Ciertas ilustraciones (los símbolos zodiacales, un diseño de corona y una forma particular de muralla de castillo llamada almena de cola de golondrina) indican que el manuscrito fue realizado en el área cultural del sur de Alemania o del norte de Italia.

Una sección contiene ilustraciones de mujeres desnudas sosteniendo objetos adyacentes o orientados hacia sus genitales. Estos no pertenecerían a un manuscrito exclusivamente herbario o astronómico. Para darle sentido a estas imágenes, investigamos la cultura de la ginecología y sexología de finales de la Edad Media, a la que los médicos de la época a menudo se referían como «secretos de las mujeres».

Las mujeres ilustradas en el manuscrito muestran objetos no identificados hacia sus genitales. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Las mujeres ilustradas en el manuscrito muestran objetos no identificados hacia sus genitales. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Primero examinamos al médico bávaro Johannes Hartlieb (circa 1410-68), que vivió en la misma época y lugar en que se realizó el manuscrito Voynich.

Hartlieb escribió sobre plantas, mujeres, magia, astronomía y baños. También recomendaba el uso de «letras secretas» (como un cifrado, alfabeto secreto u similar) para ocultar recetas médicas y procedimientos que podrían resultar en anticoncepción, aborto o esterilidad.

Si bien su alfabeto secreto no ha sobrevivido, analizar su obra nos ha ayudado a comprender las actitudes que habrían inspirado el uso de codificación en ese período. Por ejemplo, Hartlieb sentía una fuerte aprehensión sobre que los «secretos de las mujeres» se hicieran ampliamente conocidos. Le preocupaba que sus escritos pudieran facilitar el sexo extramarital y que Dios lo condenaría si esto sucedía.

En sus escritos no codificados, o bien se niega o titubea al hablar sobre ciertos temas, como ungüentos vaginales postparto, placer sexual femenino, afirmaciones de que las mujeres dieron a luz a animales, las posiciones coitales «correctas» para la concepción, consejos dietéticos que alteran la libido e información sobre plantas venenosas, alucinógenas, anticonceptivas o abortivas.

Escribiendo para aristócratas varones en bávaro vernáculo (en lugar de latín académico), Hartlieb dice que dicho conocimiento debería restringirse de las trabajadoras sexuales, plebeyos, niños y, en algunos casos, incluso de las propias mujeres, que se estaban volviendo cada vez más alfabetizadas.

Como un hombre que valoraba el matrimonio heterosexual y la «modestia» de las mujeres, y que condenaba la lujuria, la promiscuidad y la prostitución, él era perfectamente convencional para su entorno.

Censura

Si tales actitudes eran generalizadas en ese entonces, ¿era también generalizada la censura de los secretos de las mujeres? La respuesta breve es: sí.

Durante nuestra investigación, desciframos varios códigos de este período (pero ninguno del manuscrito Voynich). El más largo fue un cifrado de 21 líneas del norte de Italia de finales de la Edad Media que ocultaba una receta con usos ginecológicos, incluido el aborto.

También encontramos muchos ejemplos de auto-censura por parte de autores, o de lectores que borraban o destruían información en textos ginecológicos y/o sexológicos. Los censores a menudo solo oscurecían algunas palabras, generalmente términos genitales o nombres de plantas en recetas, pero a veces eliminaban páginas o capítulos enteros.

Un manuscrito bávaro incluye recetas para invisibilidad y hechizos mágicos para forzar sexualmente a las mujeres, después de lo cual dos páginas han sido eliminadas. El censor escribe que esta eliminación se hizo «no sin razón».

Las Rosetas

Nuestra propuesta está en consonancia con la cultura patriarcal de la época y resuelve muchas de las aparentes contradicciones del manuscrito. También nos permite identificar varias características de las ilustraciones.

La ilustración de las Rosetas consiste en círculos, tubos, puntos, bulbos, pasajes, castillos y murallas de la ciudad. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

La ilustración de las Rosetas consiste en círculos, tubos, puntos, bulbos, pasajes, castillos y murallas de la ciudad. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

En la época tardomedieval se creía que el útero tenía siete cámaras, y la vagina dos aberturas (una externa y una interna).

Creemos que los nueve círculos grandes de las Rosetas representan esto, con el círculo central representando la abertura externa y el círculo superior izquierdo representando la abertura interna. Los ocho círculos exteriores tienen bordes suaves, ya que representan la anatomía interna, mientras que el círculo central tiene un borde con forma, ya que representa la anatomía externa.

Abu Bakr Al-Rāzī, un médico persa que influyó en la medicina europea de finales de la Edad Media, escribió que cinco pequeñas venas existen en las vaginas de las vírgenes. Vemos que estas se extienden desde el círculo superior izquierdo hacia el centro.

Las cinco venas que se extienden desde el círculo superior izquierda hacia el centro. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Las cinco venas que se extienden desde el círculo superior izquierda hacia el centro. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Los médicos de entonces también creían que era necesaria una componente masculina y una femenina para la concepción, y a ambas se les llamaba «espermatozoides». Estos se muestran en amarillo (masculino) y azul (femenino). Se pensaba que las mujeres recibían placer del movimiento de los dos espermatozoides en el útero, lo que se representa a través de las líneas y patrones.

También se creía que el útero tenía dos cuernos o púas, que podemos ver en los círculos superior derecho e inferior derecho.

Un primer plano del 'cuerno' inferior. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Un primer plano del ‘cuerno’ inferior. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Los castillos y murallas de la ciudad pueden representar un juego de palabras en el término alemán  schloss, que tenía significados que incluían «castillo», «cerradura», «genitales femeninos» y «pelvis femenina».

Un primer plano de un castillo incrustado en la ilustración. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Un primer plano de un castillo incrustado en la ilustración. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Y los dos soles en el extremo superior izquierdo y el extremo inferior derecho probablemente reflejan la creencia de Aristóteles de que el Sol provee calor natural al embrión durante su desarrollo temprano.

Aristóteles pensaba que el Sol proporcionaba calor natural al embrión. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Aristóteles pensaba que el Sol proporcionaba calor natural al embrión. (Biblioteca de la Universidad de Yale/The Conversation)

Aunque muchas características de la ilustración aún no se comprenden, nuestra propuesta merece un escrutinio cercano. Esperamos que futuras investigaciones sobre el manuscrito lo aborden a través de una lente similar. Quizás, con suficientes pistas, podamos encontrar una forma de finalmente descifrar este esquivo texto.

Este artículo fue publicado originalmente bajo el título ‘For 600 years

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )