Joyas prehistóricas revelan 9 culturas paleolíticas europeas distintas.
Un fascinante nuevo estudio ha explorado el comportamiento cultural de los humanos prehistóricos en Europa hace decenas de miles de años, y descubrió que nuestros antepasados se adornaban con una amplia variedad de cuentas, reflejando diversas prácticas y estilos culturales. Los investigadores analizaron meticulosamente estos antiguos artefactos e identificaron nueve grupos culturales distintos en todo el continente durante el período Gravetiense en Europa, que abarca aproximadamente desde hace 34,000 hasta 24,000 años.
Creando un Nuevo Conjunto de Datos: Análisis Geoespaciales
Estas clasificaciones se basan en la distribución geográfica de las cuentas y las características únicas de sus estilos. Los investigadores compilaron un nuevo conjunto de datos de adornos personales usados por los cazadores-recolectores europeos de esta época, enfatizando su distribución geográfica en toda Europa. Han empleado una combinación de análisis estadísticos multivariados y geoespaciales, según el estudio publicado en Nature Human Behaviour.
La singularidad de estas culturas era tal que uno podía diferenciarlas únicamente basándose en los adornos que adornaban los cuerpos de sus miembros, incluso en casos donde los individuos compartían antecedentes genéticos similares.
Los investigadores tenían como objetivo descubrir patrones de variabilidad de ornamentos y diversidad cultural dentro del complejo tecnológico Gravetiense. A través de este proceso, pretendían comprender la influencia de la distancia geográfica en la diversidad cultural entre las poblaciones Gravetienses, según un comunicado de prensa.
Las habilidades artesanales de los Gravetienses son evidentes en la amplia variedad de materiales que utilizaron para crear cuentas, incluyendo marfil, huesos, dientes (de animales como osos, caballos y conejos), astas, gemas de ámbar, conchas y ámbar. Estas cuentas probablemente se utilizaron tanto como adornos personales como marcadores culturales, reflejando las tradiciones artísticas y culturales del pueblo Gravetiense.
Para su estudio, los investigadores examinaron 134 tipos distintos de adornos recopilados por arqueólogos de 112 sitios en toda Europa durante el último siglo. Este extenso conjunto de datos proporcionó una visión general exhaustiva de la diversa gama de cuentas utilizadas por los Gravetienses. Al ingresar esta información en una base de datos e integrarla con datos de estudios científicos y literatura previos, los investigadores pudieron identificar y analizar las características únicas y las diferencias entre los tipos de cuentas asociadas con diferentes grupos culturales.
Material usado para adornos personales Gravetienses. Izquierda) Tipos de dientes usados como adornos identificados en ocupaciones y entierros atribuidos al Gravetiense. Derecha, Adornos modelados y huesos modificados identificados en ocupaciones y entierros atribuidos al Gravetiense. (J. Baker, et al/Nature)
«Empezamos a notar diferencias mientras hacíamos la base de datos», dijo Jack Baker, autor principal del estudio y estudiante de doctorado de prehistoria en la Universidad de Burdeos en Francia, a Live Science. «De hecho, hay una gran diferencia, especialmente entre el oeste y el este.»
- Las Cuentas de Piedra Turkana Cuentan una Historia de la Vida Pastoril en África Oriental Hace 5,000 Años
- Arene Candide: Cueva de la Edad de Hielo Revela Rituales para Despedirse de Nuestros Muertos Hace 12,000 Años
Gran Diferencia: Distinción Cultural Basada en el Uso y Diseño de Adornos en la Era Gravetiense
Contrario a la noción de que la variabilidad cultural podría explicarse únicamente por el aislamiento por distancia, el estudio identificó nueve entidades culturales distintas en toda Europa basadas en la distribución y características de los adornos personales. Estas entidades culturales representan regiones geográficamente discretas con patrones únicos de uso y diseño de adornos, indicando un paisaje cultural más complejo que lo previamente asumido.
Esta observación sugiere que diversos factores más allá del patrimonio genético influenciaron la singularidad de estas culturas, incluyendo la disponibilidad de materiales, intercambios culturales entre diferentes grupos y el estatus social individual dentro de sus respectivas comunidades. El estudio reveló que estas diferencias eran particularmente pronunciadas en el contexto de sitios de entierro, en contraposición a los lugares donde vivían las personas.
Según Baker, «Las diferencias culturales se cristalizan mejor en cosas como los ritos funerarios». Las prácticas relacionadas con los ritos funerarios y mortuorios jugaron un papel significativo en delinear las identidades culturales y dinámicas sociales de las poblaciones Gravetienses.
Por ejemplo, los entierros eran una práctica cultural común entre las poblaciones Gravetienses Tempranas y Medias en Europa del Este. Sin embargo, a medida que progresaba el período Gravetiense, hubo un notable alejamiento de enterrar a los fallecidos, indicando una evolución de las normas sociales dentro de las sociedades Gravetienses con el tiempo.
Reconstrucción artística del entierro de un Joven Príncipe encontrado en la cueva de Arene Candide, Liguria, Italia, vistiendo ornamentación personal durante el período Gravetiense. Fuente: (Dominio Público)
Al comparar sus hallazgos con datos paleogenéticos actualizados, los investigadores descubrieron tanto acuerdos como discrepancias. Aunque se observó cierta alineación entre los datos culturales y genéticos, el análisis cultural reveló matices y complejidades no capturados únicamente por los estudios genéticos. Específicamente, la presencia de entidades culturales en regiones aún no muestreadas por la investigación genética sugiere la existencia de diversidad cultural más allá del alcance de los conjuntos de datos genéticos actuales, informa Scientific American.
Como ilustración de sus hallazgos, los investigadores observaron que a pesar de la amplia disponibilidad de zorros y ciervos rojos en todo el continente durante el período Gravetiense, estos animales fueron selectivamente incorporados en cuentas por grupos culturales específicos. Esto sugiere que ciertas comunidades Gravetienses poseían preferencias o prácticas culturales distintas relacionadas con el uso de materiales animales específicos en la fabricación de cuentas.
«En ese momento, los zorros y ciervos rojos estaban en todas partes», dijo Baker. «Sin embargo, solo vemos a personas usando caninos de zorro en el este, aunque los puedes encontrar en todas partes. Y realmente solo encontramos a personas usando caninos de ciervo rojo en el oeste. Entonces, a pesar de que están disponibles en todas partes, hay una clara diferencia en lo que eligen».
Los investigadores pudieron confirmar la existencia de la mayoría de los grupos culturales identificados en el registro arqueológico al compararlos con datos genéticos existentes. Sin embargo, se encontraron desafíos para identificar un grupo específico de Europa del Este debido a la falta de datos genéticos conocidos disponibles para esa región. Adicionalmente, dos grupos culturales en Iberia fueron respaldados únicamente por datos genéticos de un único individuo, complicando aún más el análisis.
- Collar Elaborado de 8,000 Años de Antigüedad de un Entierro de Niño Revela Cultura Antigua
- ¡Excavadores Encuentran las Más Antiguas Cuentas de Oración de Inglaterra en la Isla Sagrada de Lindisfarne!
Para Baker, la investigación también sirve como un recordatorio de que incluso durante las duras condiciones de una era de hielo, la creatividad humana y la expresión cultural florecieron, con poblaciones prehistóricas continuando a crear objetos de belleza para adornarse. El estudio también ofrece una visión antropológica de la resistencia y espíritu creativo de nuestros ancestros.
Imagen principal: Entre 34,000 y 24,000 años atrás, diversas culturas europeas del período Gravetiense utilizaron conchas marinas, dientes, cuentas y otros ornamentos para adornarse, como se muestra aquí. Fuente: J. Baker, et al/Nature
Referencias
Baker, J., et al. 2024. Evidence from personal ornaments suggest nine distinct cultural groups between 34,000 and 24,000 years ago in Europe. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41562-023-01803-6.
Nalewicki, J. 2024. Prehistoric jewelry reveals 9 distinct cultures across Stone Age Europe. Disponible en: https://www.livescience.com/archaeology/prehistoric-jewelry-reveals-9-distinct-cultures-across-stone-age-europe.
Wild, S. Ancient Jewelry Shows Ice Age Europe Had 9 Distinct Cultures. Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/ancient-jewelry-shows-ice-age-europe-had-9-distinct-cultures/.