El agujero negro de nuestra galaxia se iluminó de repente y nadie sabe por qué

El agujero negro de nuestra galaxia se iluminó de repente y nadie sabe por qué

En mayo, el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea se volvió 75 veces más brillante en solo dos horas.

El agujero negro supermasivo que vive en el centro de nuestra galaxia ha estado brillando misteriosamente últimamente y nadie sabe por qué.

Este gigante oscuro, conocido como Sagitario A* (Sgr A*), es cuatro millones de veces tan masivo como el Sol. Aunque ninguna luz escapa de sus límites, los astrónomos pueden observar las interacciones del agujero con las estrellas brillantes o las nubes de polvo que lo rodean.

En la noche del 13 de mayo de 2019, el astrónomo de UCLA Tuan Do y sus colegas estaban observando a Sgr A* usando el Telescopio Keck en la cumbre de Mauna Kea en Hawái. En un lapso de apenas dos horas, presenciaron el agujero negro volverse 75 veces más brillante en la banda del infrarrojo cercano del espectro de luz.

Esa tarde de primavera, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea «alcanzó niveles de flujo mucho más brillantes en 2019 que nunca antes medidos en longitudes de onda del infrarrojo cercano», según un próximo estudio, impulsado por Do y publicado en el servidor de preimpresión arXiv.

«El brillo de Sgr A* varía continuamente, haciéndose más brillante y más tenue en una escala de tiempo que va de minutos a horas. Prácticamente parpadea como una vela», dijo Do en un correo electrónico. «Creemos que podría estar sucediendo algo inusual este año, ya que el agujero negro parece variar más en brillo, alcanzando niveles más brillantes que nunca antes».

El flujo máximo, es decir, la fase más brillante de la llamarada, se elevó al «doble de las mediciones históricas máximas de flujo», dijo el equipo de Do en el estudio. En otras palabras, en los 20 años desde que los astrónomos monitorearon a Sgr A*, el siguiente evento más brillante fue solo la mitad de brillante que este.

Esta chispa inusual en el núcleo galáctico probablemente fue causada por encuentros cercanos entre Sgr A* y los objetos circundantes, según el equipo.

El borde de un agujero negro, llamado horizonte de eventos, está formado por intensas fuerzas de marea que destrozan todo lo que se acerca. Una vez que un agujero negro comienza a engullir objetos cercanos, como estrellas o nubes de gas, el material que cae se calienta en el horizonte de eventos, lo que desencadena espectáculos de luces que pueden ser detectados por telescopios.

Do y sus colegas especulan que una estrella llamada S0-2, que es unas 15 veces más masiva que el Sol, puede haber sido el objeto que apretó a Sgr A*. En 2018 llegó S0-2 dentro de las 17 horas de luz del agujero negro supermasivo, y ese sobrevuelo puede haber perturbado los gases en el horizonte de eventos lo suficiente como para causar el evento de luminosidad de mayo de 2019.

Esta imagen compuesta muestra el movimiento de la nube de polvo G2 a medida que se acerca y luego pasa frente al agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Estas nuevas observaciones con el VLT de ESO han demostrado que la nube parece haber sobrevivido a su encuentro cercano con el agujero negro y sigue siendo un objeto compacto que no está significativamente extendido. Esta imagen muestra la posición de la nube en los años 2006, 2010, 2012 y febrero y septiembre de 2014, de izquierda a derecha. Las manchas se han coloreado para mostrar el movimiento de la nube, el rojo indica que el objeto se está alejando y el azul se está acercando. La cruz marca la posición del agujero negro supermasivo.

Otro posible culpable es una nube de polvo conocida como G2, que ha estado pasando 36 horas luz de Sgr A* en 2014. Los científicos predijeron que G2 sería desgarrado por el agujero, pero los resultados finalmente se describieron como decepcionante y «aburrido» para los astrónomos.

Sin embargo, esa decepción inicial puede haber sido prematura, porque pudimos ver la «reacción retardada» de combustión lenta a medida que se acerca la nube de gas, dijo el equipo.

«Muchos astrónomos están observando a Sgr A* este verano», señaló Do. «Espero que obtengamos la mayor cantidad de datos posible este año antes de que la región del cielo con Sgr A* esté detrás del Sol y no podamos volver a observarla hasta el próximo año».

«Tal vez el agujero negro se esté despertando. Hay muchas cosas que no sabemos en este momento, por lo que necesitamos más datos para determinar si lo que estamos viendo es un gran cambio en lo que alimenta el agujero negro o es un breve evento”, dijo.

Fuente www.vice.com

Share This

COMMENTS

Wordpress (1)
  • comment-avatar
    Julita 2 años

    Nada en concreto pero me interjuliraesan estos temas. Gracias.

  • Disqus (0 )