Un estudio muestra que los guerreros escitas fabricaban carcajes de flechas de piel humana.

Un estudio muestra que los guerreros escitas fabricaban carcajes de flechas de piel humana.


Preparando tu reproductor de Trinity Audio

Un equipo de antropólogos que analizaba muestras de cuero utilizadas para elaborar carcajadas de flechas en asentamientos escitas en Ucrania esperaba ver entre sus resultados ganado vacuno, caballos y ovejas. Pero lo que resultó algo impactante fue encontrar dos muestras de piel humana.

Leatherface (Gunnar Hansen) fue el monstruoso humano presentado en la película de terror de 1974, » The Texas Chain Saw Massacre,» que usaba la piel de sus víctimas como máscara. Y en la película de terror de 1991, » The Silence of the Lambs,» una joven cadete del F.B.I. busca la ayuda de un asesino caníbal encarcelado para que la ayude a atrapar a otro asesino en serie que despoja a sus víctimas de la piel.

Ahora, un equipo multiinstitucional de antropólogos ha identificado » carcajadas de flechas de piel humana,» revelando cómo los guerreros escitas emplearon «horror puro» como una herramienta efectiva de guerra psicológica, utilizando las pieles de sus víctimas para hacer carcajadas.

  • 6 Tácticas de Guerra Antigua Sorprendentemente Exitosas
  • La Batalla de Pelusium: La Guerra Psicológica Conduce a los Persas a la Victoria

Placa de oro escita que representa a un jinete escita con una lanza. (Dominio público)

Placa de oro escita que representa a un jinete escita con una lanza. (Dominio público)

Legado de los Centauros

Los escitas, una cultura nómada que dominaba las estepas eurasiáticas del siglo VI al III a.C., eran famosos por su maestría en el arte de la equitación, destacándose como guerreros montados capaces de disparar con precisión mientras galopaban. Prosperando desde el 900 al 200 a.C. en Siberia, el Mar Negro y China, fueron pioneros en la creación de sillas de montar avanzadas, superando a las civilizaciones asentadas en combate a caballo.

 

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )